Marqués de la Concordia Reserva
![]() Click para Ampliar |
|
ORIGEN: D.O.Ca. Rioja
TIPO DE VINO: Reserva
COMPOSICIÓN VARIETAL: 100% Tempranillo
MÉTODO DE ELABORACIÓN: Concebido desde la tradición del terruño y la vid. elaborado apartir de uvas tempranillo procedentes de viñedos viejos situados en la Rioja Alta ( 600-650 m.de altitud) y criado durante 24 mese en barricas de Roble Francés y Americano. Permanece 12 meses en Botella.
COMENTARIOS DE CATA: De color granate picota muy intenso , con menisco tendiente a teja, de aroma complejo de futas en licor y un fondo de madera equilibrado. En boca , especiado con un punto justo de fruta y postgusto largo con taninos sedosos.
MARIDAJE: Ideal para acompañar con platos de caza, asados, aves y quesos curados.
TEMPERATURA: Se aconseja su conservación en lugar fresco y húmedo, lo cual garantiza el mantenimiento de su calidad durante varios años. 18ºC.
OTROS PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
- Decanter Wine
- Concurso internacional de Vinos Bacchus
- Internacional Wine & Spirits Competition San Francisco.
- Mundus Vino Gold.
- Tempranillos al Mundo Gold.
- Calificación de 88 puntos en la Guía Peñín.
Para ver ficha del producto:
Para ver ficha de la bodega:
RIOJA
Rioja es una denominación de origen calificada (DOCa) de España con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco mayoritariamente, y en menor medida en las de Navarra y Castilla y León3. Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción —Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa— donde se originan vinos de distintas características. La producción media anual de vino de Rioja es de 250 millones de litros (85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado). Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué.
El vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas.
Historia
- El cultivo de la vid llega a La Rioja a través de los romanos, los fenicios y los primitivos celtíberos.
- El documento conservado más antiguo que hace referencia a la existencia de vid en La Rioja, data de 873. Procede del Cartulario de San Millán y trata una donación en la que aparece el Monasterio de San Andrés de Trepeana (Treviana).
- Siglo XIII: Gonzalo de Berceo, clérigo del Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y primer poeta español conocido, menciona el vino en sus versos.
- Año 1063: Primer testimonio de la viticultura riojana en la "Carta de población de Longares".
- Año 1102: El Consejo regulador de Rioja nos dice que el Rey Sancho de Navarra reconoce jurídicamente el vino de Rioja, aunque no recoge el ordinal que acompaña al nombre. El hecho es que en 1102 ningún rey Sancho reinaba en Navarra, lo hacía Pedro I.
- Año 1560: Los cosecheros logroñeses eligen un símbolo que represente la calidad de los vinos.
- Año 1635: Accediendo a la petición de los bodegueros, el alcalde de Logroño prohíbe el paso de carruajes por las calles contiguas a las bodegas para evitar el posible deterioro de la calidad de los mostos debido a las vibraciones.
- Año 1650: Primer documento para proteger la calidad de los vinos de Rioja.
- Año 1787: Se crea la Real Sociedad Económica de Cosecheros de Rioja para potenciar el cultivo vitivinícola, la elaboración del vino y su comercio.
- Año 1790: Se celebra la primera asamblea de la Real Sociedad de Cosecheros en la que participaron 52 localidades riojanas, y donde se plantearon iniciativas como construir y mejorar los caminos y accesos para dar mayor salida al vino.
- Año 1852: Luciano Murrieta crea el primer vino fino de la zona en el mayorazgo del Duque de la Victoria, después de aprender el proceso en Burdeos.
- Año 1878: Se constituye una comisión contra la filoxera.
- Año 1885: Se promulga la Real Orden de Defensa contra la filoxera.
- Año 1892: Se funda la Estación de Viticultura y Enología de Haro, para mejorar el control de calidad.
- Año 1899: El 20 de enero se perciben los primeros ataques de filoxera, confirmándose por una comisión el 12 de junio en una finca de Sajazarra.4
- Año 1902: Se promulga una Real Orden que determina el "origen" para los vinos de Rioja.
- Año 1926: Se crea el Consejo Regulador con los objetivos de delimitar la zona de producción, expedir la garantía del vino y controlar la utilización del nombre "Rioja".
- Año 1945: El Consejo Regulador se estructura legalmente.
- Año 1970: Se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen y del Consejo Regulador.
- Año 1991: Se otorga el carácter de Calificada a la Denominación de Origen "Rioja".
- Año 2004: Se vuelve a publicar el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada "Rioja" y de su Consejo Regulador, debido a ser anulado el anterior por el Tribunal Supremo debido a un defecto formal en la tramitación de la citada Orden, al no haber sido dictaminada por el Consejo de Estado.5
-
Año 2007: Se autorizan nueve variedades de uva que se añaden a las siete que ya estaban permitidas desde 1926. Incluyen seis variedades autóctonas recuperadas y tres variedades foráneas entre las que se encuentran las variedades internacionales blancas Chardonnay y Sauvignon blanc.
Uvas
Variedades tradicionales
Las variedades tradicionales autorizadas por el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja desde su creación en 1925 han sido siete, cuatro tintas y tres blancas:5
- Variedades tintas: Tempranillo, Garnacha tinta, Mazuelo (también conocida como Cariñena) y Graciano
- Variedades blancas: Viura (también conocida como Macabeo), Malvasía y Garnacha blanca
Las variedades preferentes son la Tempranillo en tinto y la Viura en blanco.
Nuevas variedades autorizadas
En el año 2007, el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja autorizó, por primera vez desde 1925, la incorporación de nueve variedades nuevas dentro de los límites de la denominación.6 ,7 cambios que se reflejaron en dos modificaciones del Reglamento existente aprobado en 2004: BOE-A-2008-49918 y BOE-A-2009-8950.9 Son las siguientes:
- Variedades tintas autóctonas: Maturana tinta, Maturana parda o Maturano y Monastel (no confundir con la Monastrell o Mourvèdre).
-
Variedades blancas:
- Variedades autóctonas: Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés (no confundirla con la variedad Torrontés cultivada en otras partes de España).
- Variedades foráneas: Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo
Estas nuevas variedades autorizadas solo se pueden plantar en sustitución de arranques, para no incrementar la masa vegetal de la Denominación.
En el caso de las nuevas variedades autóctonas, tanto tintas como blancas, no se establece un límite en el porcentaje que deben llevar los vinos, por lo que se permite la elaboración de vinos monovarietales de estas uvas. Por el contrario, en las variedades blancas foráneas (Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo) se establece que no podrán ser las predominantes en la composición final del vino. Por tanto, si se indican las variedades en la etiqueta, deberá figurar siempre en primer lugar la variedad blanca autóctona (Viura, Garnacha blanca, Malvasía de Rioja, Maturana blanca, Tempranillo blanco o Turruntés).
La incorporación de estas nuevas variedades se hizo con la finalidad de recuperar el patrimonio vitícola riojano -en el caso de las uvas autóctonas- y para incrementar la competitividad de los blancos de Rioja en el mercado internacional -en el caso de las variedades blancas foráneas.
[editar]Variedades experimentales
Además de estas uvas, el Consejo Regulador autoriza en ocasiones la incorporación de otras variedades bajo la denominación de "experimentales" siempre y cuando no sea la variedad predominante y no se especifique su nombre en la etiqueta o simplemente se nombren como "otras variedades". El caso más conocido es el de la Bodega Herederos del Marqués de Riscal a la que se le permite incluir la uva Cabernet sauvignon en algunos de su coupages ("Gran Reserva" y "Barón de Chirel") ya que la utiliza desde su fundación en1858, muchos años antes de la formación del propio Consejo Regulador. No obstante, a pesar de los más de 150 años transcurridos, legalmente se sigue considerando una variedad experimental. Otras muchas bodegas utilizan esta casta de uva como variedad experimental como: Bodegas Marqués de Murrieta ("Dalmau"), Bodegas Alicia Rojas("Colección Privada"), Bodegas y Viñedos Marqués de Vargas, Martínez Bujanda ("Finca Valpiedra "), Bodegas Paternina, Solarce, Barón de Ley, Izadi o la La Rioja Alta ("Barón de Oña"). Otras variedades tintas cultivadas como experimentales son Merlot y Sirah (Bodegas Enartis, Bodegas Bagordi, Bodegas Campo Viejo, Hacienda de Susar, etc.). En cuanto a las variedades blancas, algunas han dejado de ser experimentales como la Chardonnay y la Sauvignon blanc y otras lo siguen siendo. Por ejemplo, el vino "Remelluri Blanco" de Granja Ntra. Sra. de Remelluri contiene además de Chardonnay y Sauvignon blanc, Viognier, Roussane, Marsanne y Moscatel.10
Viticultura
-
La poda consiste en formar la cepa con tres brazos y dos pulgares en cada brazo. Cada pulgar tendrá dos yemas de las que brotarán los sarmientos. La vendimia se hace manualmente en el mes de octubre. Para garantizar la calidad se restringe la cantidad a 6500 kg/ha para variedades tintas y 9000 kg/ha para blancas.
Elaboración